
Minas de Brués en Boborás, Ourense
En esta entrada, os vamos a hablar de las Minas de Brués. Están ubicadas en el municipio de Boborás, perteneciente a la provincia de Ourense. Uno de los fines de semana que decidimos pasarlo en las tierras del Baixo Limia, aprovechamos el camino para parar en esta zona.
¿Cómo llegar Minas de Brués?
La ubicación os la dejamos en este enlace, por lo que al pinchar en él, os llevará directamente a Google Maps. Nosotros aparcamos en la carretera, justo en el punto donde os dejamos la ubicación. A mano izquierda veréis un pequeño sendero y un cartel con información sobre las minas el cual debéis seguir. La ruta que hicimos nosotros, sería de aproximadamente 2 km llegando hasta la parte baja del río. Os quisimos poner esta foto, porque llegado a este punto el camino se desvía. Para que no haya duda, tenéis que coger el camino hacia la derecha. Una vez pasado este tramo, os encontrareis un árbol caído y pocos metros después, ya empiezan todas las galerías señaladas una por una.


Advertencia
Por último, queremos informaros que es muy peligroso adentrarse en las galerías y minas, ya que tienen muchísimo tiempo y una gran profundidad. Nosotros entramos sólo hasta el principio y para comprobarlo tiramos una piedra al vacío y tardó bastante en caer. Lo último que escuchamos, fue el sonido contra la gran cantidad de agua que debe de haber allí almacenada. Si vais con niños, estad muy atentos y tenerlos controlados en todo momento porque no es una broma. Repetimos, tened cuidado y sentido común para poder disfrutar del sendero y no llevarnos ningún disgusto.
Galerías Minas de Brués
Las Minas de Brués, son un total de 17 a ambos lados del río. La gran mayoría, están tapadas con unas grandes rocas. Las labores mineras del yacimiento ya se encontraban en explotación a principios del S.XX, y después de la Guerra Civil española hasta 1950. Algunas referencias sitúan los trabajos más antiguos en el S.XIX debido a la actividad minera de época romana y por la proximidad de un castro celta. De las que vimos nosotros, sólo hay dos de ellas en las que se pueden «entrar» y otra que se podría, pero está un poco alta. La segunda, está enfrente a una barandilla después de pasar unas cuantas tapadas.


Al inicio del sendero, están todas tapadas hasta llegar a este punto. Si decidís tomar el camino de la izquierda hacia la parte alta de la montaña, encontrareis tres de ellas abiertas. En esta primera, como os informaros anteriormente, sólo nos adentramos hasta donde veis en las fotos ya que al ser una mina, no nos queríamos ni imaginar la gran cantidad de bichos, animales y cosas que pueden haber ahí dentro. La sensación que tuvimos no fue muy agradable para seros francos.


Como veis en la imagen, el paso que hay es demasiado estrecho, por eso es muy peligroso pasar. En su día, el desarrollo de la explotación, se realizó mediante galerías a distintos niveles con pozos de comunicación entre ellas.

Trabajo en las minas
Los trabajos mineros se centraban en la extracción del granito de dos micas (moscovita, de color claro, y biotita, de color negro) de grano grueso del Macizo de Boborás y los esquistos, cuarcitas y pizarras oscuras del Grupo de Nogueira (Ordovícico). Por casualidad, nos encontramos con un chico autóctono de la zona que estaba de pesca y nos explicó que los filones de cuarzo tenían una mineralización de arsenopirita y oro pero dicha extracción no era viable debido a que por cada tonelada que sacaban, la cantidad de oro que conseguían era irrisoria para los gastos que suponía. El origen de la mineralización, fueron los fluidos hidrotermales de alta temperatura (350º C a 800º C), resultado de las últimas fases de consolidación del magma granítico ricos en sílice y en los elementos metálicos que forman la mineralización.

Indicar, que el desarrollo de la explotación, se realizó mediante galerías a distintos niveles sobre el mismo filón, con pozos de comunicación entre ellas. Se fortificaban mediante troncos de pared a pared que se cubrían con tablas de madera (latones) para formar un piso (camada) para el tránsito, excavación y arranque del mineral. Se extraía el mineral por los pozos y galerías inferiores, en donde se realizaba una primera clasificación en la misma zona de arranque dejándose el estéril o ganga para rellenar los huecos. No se llegó a mecanizar significativamente las minas y tan sólo se pasó de extraer el mineral en carretillas a hacerlo en vagonetas por raíles de hierro.


La primera fotografía que véis debajo del texto, corresponde a una de las entradas que os comentaba que estaba bastante en lo alto y se encuentran en la parte de arriba del sendero. Por último, en la parte inferior, a orillas del río, hay otras dos totalmente anegadas por el agua.


Vistas hacia el Río Viñao
Las vistas desde este punto de la ladera, también son muy bonitas. Podremos ver el transcurso del agua del Río Viñao, que atraviesa el ayuntamiento de Boborás formando un precioso valle en forma de “V”. En ambos lados de la ladera, hay mainas. El único problema, es que es imposible acceder a ellas.

Esperamos que os haya gustado y si decidís visitarlo, por seguridad no vayáis solos y siempre con cuidado. Para acabar, os dejamos algunos de estos sitios chulos para visitar en la provincia de Ourense.
¡Feliz día a todos!