El Templo De Veracruz se encuentra en el municipio de O Carballiño, perteneciente a la provincia de Ourense.
Es el segundo gran proyecto construido en Galicia por el arquitecto Antonio Palacios Ramilo, relacionado con la temática religiosa. El primero fue el Templo Votivo do Mar de Panxón, en Nigrán, Pontevedra.
Proyecto
El proyecto del Templo de la Veracruz le fue encargado en el año 1942, aprovechando un viaje del arquitecto a Ourense, por Evaristo Vaamonde, párroco de la villa, y una comisión de vecinos que consideraban insuficiente el templo parroquial e intentaban construir uno nuevo. El 26 de junio de 1943 se coloca la primera piedra y en julio del mismo año se inician las obras bajo la tutela del maestro cantero carballiñés Adolfo Otero Landeiro. Tras la muerte de Palacios, dos años después de presentar el proyecto, Otero Landeiro con el asesoramiento de los ingenieros Marcelino Enriquez y Roberto de Agustina, lleva adelante la construcción.
En 1949 comienzan las obras de la torre, que se prolongarían, tras detenerse y reiniciarse en 1956, hasta julio del año siguiente, en que concluirían. Con la torre a medio hacer, el templo se abrió oficialmente al culto el 17 de septiembre de 1952. Festividad de San Cibrán, patrón de la villa. A finales de esa década se inicia la construcción del arco parabólico con los Doce Apóstoles, obra del maestro cantero de O Carballiño, Xesús González. Luciano Evaristo Vaamonde da Cortiña, el párroco de O Carballiño de los últimos treinta años, fallece el 18 de abril de 1961, dejando como legado el templo ya concluido. Construido en su totalidad con materiales de la comarca, en especial granito y pizarra, el Templo de la Veracruz representa la obra más grandiosa e identificadora de la villa.
Estilo
El estilo, en su conjunto, es de difícil definición, ya que se trata de diversas formas arquitectónicas y escultóricas. No obstante, el historiador carballiñés Felipe Senén Gómez, dice que “sus templos son como una suma teológica de la arquitectura histórica de Galicia». Así, se observan influencias y trazos de todas estas formas de construcción: pazos, monasterios (Oseira, Melón), catedrales, iglesias, castillos…
La simbología está presente en cada uno de los elementos del templo siendo un símbolo expresionista de la época.
¿Qué opináis, no vale la pena visitarlo? Animaros, y así probáis el famoso pulpo de O Carballiño.
Esperamos que os haya gustado.😄
Un beso muy grande!!!😘😘😘