Top
  >  Portugal   >  Oporto ( Portugal )
Buenas a todos!!!
El mes pasado por el puente del Pilar nos acercamos hasta Oporto. Es una ciudad costera en el noroeste de Portugal, conocida por sus imponentes puentes y la producción del vino oporto.
El viaje realimente era de Viernes a Lunes, pero por por problemas personales fuimos de Sábado tarde-noche a Lunes.
El apartamento en donde nos alojamos fue Apartamento À Francos Attic y por los cuatro días pagamos un total de 82€ ( osea genial de precio😆 ) aquí os dejo unas fotos.

El Domingo cuando nos despertamos, nos dirigimos al centro de Oporto.

Lo primero que fuimos a ver fue la «Casa Da Música» es una sala de conciertos de Oporto, diseñada por el arquitecto holandés Rem Koolhaas, que da cabida a la institución del mismo nombre y sus tres orquestas Orquestra Nacional do Porto, Orquestra Barroca y Remix Ensemble.
 

Justo al lado se encuentra la «Rotonda De Boavista» que está formada por un parque bastante bonito en donde nos encontraremos el «Monumento Aos Herois Da Guerra Peninsular».

Se construyó en 1912 y después de un tiempo fue completado por los escultores Henrique Moreira y Caldas de Sousa. En la parte superior de la columna de granito, de 45 metros de altura, se puede ver un León, símbolo de Portugal, para dominar a un águila, símbolo de Napoleón. En la parte inferior de la columna se tallaban figuras de generales como Sepúlveda y Sen.

 

Después de dar un paseo por el parque, nos dirigimos hacia los «Jardins Do Palácio De Cristal», que es un parque jardín-botánico en donde encontraremos fuentes, rosaledas, lagos y pavos reales convirtiéndolo en un rincón único en pleno centro de Oporto y con sus impresionantes miradores.

Aunque ya no hay ningún palacio, sí lo hubo hace tiempo. Se dice que los creadores del antiguo palacio se inspiraron en el londinense Crystal Palace de Hyde Park.
En el caso de este palacio, también se utilizó para una Exposición Universal, en 1865 aunque finalmente fue demolida a mediados del S.XX.
Esa cúpula que veis ahí es el «Pabellón Rosa Mota» que cuenta con restaurante y tiene capacidad para 5.000 espectadores por lo que a menudo acoge competiciones deportivas y también es conocido como «Pavilhão dos Desportos».
El parque cuenta con un auditorio al aire libre «La Concha Acústica».

Una biblioteca municipal y la capilla de Carlos Alberto de Saboya, que fue rey de Cerdeña y murió en Oporto cundo se exilió. Fue padre de Victor Manuel II, considerado el primer Rey de Italia.

Os dejo alguna de las fotos que hemos sacado para que os hagáis una idea de como es el parque y para que cuando se pueda os animéis a verlo ya que vale la pena.

Informaros que la entrada a los jardines es completamente gratis por lo que es de visita obligada.
Una vez que acabamos aquí, nos dirigimos al centro de nuevo para seguir viendo más cosas de esta ciudad.
La siguiente parada fue la «Estación de São Bento».
Fue inaugurada oficialmente en 1916, aunque llevaba funcionando desde finales del S.XIX.
A comienzos del S.XX Portugal estaba comenzando su expansión ferroviaria, ampliando y modernizando las rutas de tren que conectaban las principales ciudades portuguesas por lo que fue un impulso al transporte y desde su inauguración se convirtió en un foco de comunicaciones para el país.
Fue construida sobre las ruinas del antiguo Convento de São Bento del Ave María, que daría nombre a la posterior estación y que había sido destruído en un incendio. La arquitectura recuerda a las estaciones francesas de la primera mitad del S.XX.
A día de hoy, sigue siendo una de las estaciones más transitadas en donde parten los trenes hacia otras localidades como Aveiro, Guimarães, Coimbra o Braga.

En la entrada os encontrareis con un vestíbulo cuyos murales contienen más de 20.000 azulejos pintados por Jorge Colaço.

Una obra impresionante que representa diferentes episodios de la historia de la ciudad y de Portugal como son escenas campestres, batallas épicas, desembarcos y coronaciones.
La entrada es gratuita, por lo que no hay excusa para no visitarla.
Justo al lado, a mano derecha, podemos visualizar la «Igreja de Santo António dos Congregados».
Es de principios de los setenta y tiene una fachada de estilo barroco. Está dedicada a Santo António, esta devoción se refleja tanto en la fachada, donde destaca un nicho con la imagen de Santo António, como en los azulejos exteriores y murales interiores, que representan escenas de su vida.
A pocos metros podemos ver la «Catedral De Sé o Catedral De Oporto».
Es el edificio religioso más importante de esta ciudad.  Se encuentra en el barrio de Batalha, en la parte más elevada de la ciudad, desde ella se puede ver la Ribera de Oporto y está declarada Monumento Nacional.
Su origen es del S.XII. Cuando comenzó a construirse se consideraba de estilo románico ya que era el que imperaba en Europa por aquel entonces, aunque actualmente está considerada como barroca por las sucesivas reconstrucciones a las que fue sometida y los elementos añadidos propios del Barroco. La portada, las cúpulas, el Altar Mayor o el pórtico decorado con azulejos son de este estilo.
En el centro de la plaza veréis una columna que se instaló a mediados del S.XX con el objetivo de decorar esta plaza.
Nosotros no entramos al interior, pero si tenéis tiempo para hacerlo o simplemente queréis ir, os dejo el precio y horarios.
Todos los días: 09:00-12:30 y de 14:30-19:00.
Horas del Claustro y Casa del Cabildo: 09:00-12:15 y de 14:30-18:30.
Cerrado los domingos y los días de Navidad y Pascua
Precio: La entrada a la Iglesia es gratuita.
Claustro y Casa do Cabildo: 3€
Porto Card: 35% de descuento.
Como quedaba cerca, visitamos la «Igreja de Santo Ildefonso».
Es un edificio que está en la Praça da Batalha que se construyó entre 1709-1730 (inicialmente sin campanarios), posteriormente, en 1739 fueron construidos. Su estilo es barroco. Tiene dos torres campanario y las cornisas están rematadas en cada lado por esferas y frontones de fantasía.
Visita: Lunes de 15:00 a 18:30.
Martes a Sábado de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:30.
Domingos de 9:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00.
Misas: Lunes a Viernes a las 18:00.
Sábados a las 19:00.
Domingos a las 10:00, 12:00 y 19:00.
Entrada gratuíta.
Por cierto, cuando cogimos el coche pasamos por una calle en donde había como una capilla pequeña y me paré a sacarle una foto pero no consigo encontrar como se llama, pero os la enseño para que la veáis.
 

Un poco más arriba os encontrareis con el «Teatro Nacionl San João».

Fue construido originalmente en 1794 por el arquitecto Vicente Mazzoneschi e inaugurado para la celebración del cumpleaños del príncipe Don João IV. Por aquel entonces, se le conocía como el Teatro del Príncipe.
Cuando acabamos, no dirigimos a una oficina de turismo en donde decidimos comprar un bono por 23€ que incluía:
  • Visita a la Bodega Porto Cruz con cata de vino Oporto ( nos traía como 4 o 5 catas pero para el tiempo que teníamos no pudimos ir y alguna de ellas estaban cerrada ese día ).
  • Crucero por los seis puentes.
  • Subida al teleférico ( subida y bajada ).
Lo primero que hicimos, fue ir hacia el embarcadero que se encuentra justo al lado del «Ponte De Don Luis I.».
Es un puente sobre el río Duero que une Oporto con Vila Nova de Gaia y fue inaugurado en 1886 siendo uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad.
Una de las imágenes que inmortalicé mientras cruzábamos fue esta, me gusto mucho.
Pasando el puente, accedimos al otro lado del Río Duero que pertenece a Vilanova De Gaia en donde se encuentran la gran mayoría de las bodegas y están prácticamente unas al lado de otras .
Como os decía antes, la que incluía el bono fue la bodega «Porto Cruz».
Deciros que tuvimos que hacer cola y estuvimos como una hora esperando.
Una vez que conseguimos entrar, nos daban a elegir cuatro opciones de vino para catar. Tenéis la opción de que si os gusta alguno, podéis comprar distintos packs de este vino.

Al salir paramos a comer algo rápido en una terraza que había por allí y antes de subir al teleférico nos acercamos a ver uno de tantos graffitis urbanos que se encuentran en Oporto. Deciros que está si no recuerdo mal un poco más adelante de esta bodegas a mano izquierda, pero así como vais caminando si os fijáis en la parte izquierda lo veréis.

Se le conoce como «Half Rabbit».
Otra de las bodegas que para mi gusto me pareció muy peculiar es la de «Casa Portuguesa do Pastel de Bacalhau».
A estas bodegas llegaba el vino en barricas de los barcos “rabelos”. Es una experiencia única que lleva los sentidos a una fusión del sonido de las teclas de un maravilloso órgano de tubos portugués del S.XIX con el sabor único del Pastel de Bacalhau com Queijo da Serra.
La entrada para verla es gratuita.
 
Siguiendo el río, os encontrareis el «Mercado Beira-Rio».
Y a continuación llegareis al «Teleferico De Gaia».
Lleva en funcionamiento desde 2011 y presume de ser uno de los más seguros del mundo.
En su punto más alto, el más cercano al Puente Don Luis I, junto al Jardim do Morro, el teleférico alcanza los 63 metros.
Es un funicular que conecta el Puente Don Luis I con la zona de las bodegas de Oporto y es capaz de transportar casi un millar de pasajeros por hora, es una forma rápida y cómoda de llegar a las bodegas de Oporto y además, es uno de los miradores más bonitos de la ciudad.
Un trayecto en el funicular de Gaia dura unos 5 minutos y tiene capacidad para ocho personas pero actualmente se puede subir con los acompañantes que vayáis mientras que no exceda de ese número.

Después de que el paseo se me quedó corto, salimos corriendo para llegar al crucero por los seis puentes. Teníamos que estar allí antes de las 19:30, por lo que tuvimos que cruzar todo el puente y parte de la ribera hasta llegar al embarcadero.

Una vez que subimos al barco, el recorrido empezaría por la parte izquierda del río.
Los puentes que se pueden ver los son los siguientes:
El primero que nos enseñan es el «Puente Don Luis I», que se inauguró en 1886 como he indicado anteriormente.
Tiene dos pisos. El superior cuenta con unos 390 metros de longitud y el inferior con aproximadamente 174 metros. Mientras que por el superior pasa la línea del Metro de Oporto.
La vía de abajo está dedicada a otros vehículos como coches, autobuses o camiones. Hay pasarelas para que puedan pasar las personas en ambos pisos. La gran característica del puente es el gran arco de hierro que posee. Por su fama y belleza, el puente tiene una gran cantidad de turistas. Las vistas del piso superior ofrecen una panorámica del río Duero a su paso por la ciudad, así como los barrios que han nacido a ambos lados del río.
«Ponte Do Infante»,  su nombre en honor al Infante Enrique fue inaugurado el 30 de Marzo del 2003.
El tablero superior es de hormigón y mide 4,50 m. de canto, apoyando cada 35 metros, a través de unos tabiques verticales en un arco poligonal inferior de 1,50 m. de canto.
En el tramo central, de 70 metros, confluyen dintel y arco, formando una sección cajón única de 6 m. de canto.
Fue el último puente construido entre Porto y Gaia.
«Ponte María Pía», su construcción fue en entre el 1986-1987.
Fue el primer puente en arco ferroviario que unió las dos riberas del Duero y el primer puente en arco ferroviario que unió las dos riberas del Duero que se mantuvo en uso hasta 1991, cuando fue reemplazado por el Puente de São João.
«Ponte de São João», fue inaugurado en 1991 y es una infraestructura ferroviaria.
El puente formada por una viga-cajón de sección trapezoidal, doble brazo, con una altura que varia desde los 4 metros, en los viaductos, hasta los 14metros, en las secciones  sobre los pilares del río, con 7 metros en medio del vano central; ambas vías férreas se asientan de forma directa en la losa superior de la viga-cajón, siendo la plataforma entre las líneas y las vigas en los bordes y en el centro del puente revestido de hormigón poroso, que sirve como mecanismo de trabajo en caso de descarrilamiento. Las funciones de los pilares presentan características distintas, variando de acuerdo con las cotas y los diferentes tipos de terrenos donde se encuentran las funciones de los dos pilares principales, formadas por 130 microestacas de hormigón armado, formadas por 5 de 50 milímetros de diámetro y con 12 milímetros de extensión, que fueron enclavadas en el fondo del río.
«Ponte Do Freixo», fue construida en 1995 y es el que se encuentra más al este del río Duero cuyo objetivo era minimizar los atascos de tráfico vividos en los Puentes de la Arrábida y de Don Luís I, sobre todo desde finales de la década de 1980.
Una vez llegados a este punto, hay que dar la vuelta para continuar con el último puente ya que estaba empezando a anochecer y las vistas hacia el mar eran impresionantes.
«Ponte Da Arrábida», fue construida entre 1957-1963. Este puente es uno de los seis de la ciudad de Oporto. Se crea como alternativas a los viejos puentes de María Pía y Don Luis por el gran flujo de circulación de coches de esta zona.
En el momento de la construcción, era el mayor puente de arco de hormigón armado del mundo. La longitud total de su plataforma es 614,6 metros y tiene una anchura de 26,5 metros.
Con esta foto, me despido de este crucero y del final del día. La verdad que os lo recomiendo, verlo desde el mar es impresionante. Sin duda otra de las experiencias obligadas.
El Domingo, una vez que nos levantamos, teníamos pensado visitar el «Monasterio Da Serra Do Pilar» que se encuentra junto al lado del «Quartel Da Serra Do Pilar».
El Monasterio es una iglesia del S.XVII que está sobre el río Duero en la localidad de Vila Nova de Gaia. Este monumento está clasificado por la UNESCO como Patrimonio Mundial desde el año 1996.
 
La iglesia, clasificada como Monumento Nacional, tiene una planta circular cubierta por una cúpula hemisférica. De su interior destacan los trabajos en talla dorada y blanca, así como su imponente claustro ( Monumento Nacional), con bóveda circular apoyada sobre 36 columnas jónicas.
Es un ejemplar único en todo Portugal debido a que la iglesia y el claustro son de planta circular, modelo más típico de la arquitectura civil. Su ubicación geográfica fue crucial en el año 1809, durante las invasiones de las tropas napoleónicas y entre 1832-1833, ya que fue utilizado como base militar durante las guerras liberales. También fue elevado a categoría de fortaleza y convertido en cuartel de artillería.
Las vistas son las siguientes:
En esta foto podéis apreciar la «Muralha Fernandina», es el nombre por la cual se conoce el cinturón medieval de murallas de Oporto, del cual solamente pequeñas partes han sobrevivido hasta nuestros días.

Nosotros no entramos, pero os dejo los horarios y precio.

Horarios de Noviembre a Marzo:
De Martes a Domingo; 09:30 a 17:30.
Horarios de Abril a Octubre:
De Martes a Domingo; 9:30 a 18:30.
Precios.
Claustros y exposiciones: 1€. Subida
Visita al Zimbório: 3€
Carnet joven y mayores de 65 años: Descuento de 50%.
Menores de 12 años: Entrada gratuita.
Justo debajo, tenéis una zona estupenda para ver el ocaso, es más, cuando volvíamos del crucero de los seis puentes desde el mar veíamos a una gran cantidad de personas esperando que el sol desapareciera en el horizonte. Es el «Jardim Do Morro».

Como ya casi era mediodía, decidimos volver al centro para ver algunas cosas más y después parar a comer.

La primera parada fue la «Torre Dos Clerigos».
El conjunto, está considerado Monumento Nacional desde 1910, es por su Iglesia y su Torre, uno de los principales puntos de interés y un lugar de visita obligatoria para todos los visitantes de Oporto. La Iglesia y la Torre forman parte de una edificación del S.XVIII, de inspiración barroca, que marcó la configuración urbana de la ciudad.
Está localizada en una calle con un gran desnivel, pero ingeniosamente aprovechada por Nicolau Nasoni, que consiguió crear un edificio de referencia.
La Iglesia y la Torre están unidas por la Casa de la Hermandad, que desde 2014 es un museo abierta al público.
Os dejo los horarios y los precios.
Todos los días desde 09:30-19:30
Excepciones:
-24/12 De 9:30 a 14:00.
-25/12 De 11:00 a 17:30.
-31/12 De 09:30 a 14:00.
-01/01 De 11:00 a 19:30.
Misas: todos los Domingos a las 21h30.
Un poco más abajo, se encuentra la «Livraria Lello».
Es una librería situada en el centro histórico de la ciudad de Oporto, reconocida como una de las más bellas del mundo por diversas personalidades y entidades.
Se ha convertido en una gran atracción turísticas ya que en 2018 recibió un millón de visitantes a causa de la creencia de que su decoración interior inspiró a J.K. Rowling para su saga sobre Harry Potter.
Había muchísima cola, por lo que decidimos no entrar y dejarlo para otro momento.
Otra de las iglesias que vimos fue la «Igreja Do Carmo».
Es una de las iglesias más bonitas e importantes de Oporto. Se encuentra muy cerca de la Torre de los Clérigos y está adosada a la Iglesia de las Carmelitas. Pertenece a la 3ª Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo.
Fue construida entre 1756 y 1762 por el arquitecto José de Figueiredo Seixas al igual que la contigua Iglesia de los Carmelitas.
La fachada principal es de granito y con una decoración común del estilo rococó, compuesta de dos pisos y un frontón. A la entrada nos encontramos con las estatuas de San Elías y San Eliseo. En la parte superior del frontón se alzan majestuosas las figuras de los evangelistas. La gran fachada lateral de la Iglesia do Carmo está totalmente forrada con un gran mural de azulejos elaborado en 1912, en el que se representa la Imposición del Escapulario en el Monte Carmelo dibujado en azul y blanco al igual que típicos mosaicos que se pueden ver en muchos otros edificios históricos de Oporto. El interior de la iglesia no es muy grande, pero expone hermosos retablos dorados de estilo rococó del S.XVIII obra de Francisco Pereira Campanha.
El horario es:
De 8:30h a 12:30 y de 15:00 a 19:00.
Entrada gratuita
Justo en esa ubicación encontramos la «Fonte Dos Leoes», que es del S.XIX.
Cerca de ella, también podemos admirar la «Igreja De São Francisco».
Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad.
Se trata de una iglesia de origen medieval que cuenta con un interior barroco realmente impresionante y está declarada Monumento Nacional desde 1910.
La estructura de la iglesia es gótica, aunque contiene algunos elementos románicos que quedaron de una pequeña iglesia que había anteriormente en el lugar. No obstante, tanto el pórtico como la decoración interior son de estilo barroco, y fueron incorporados en siglos posteriores.
Además de la iglesia, en el complejo podéis visitar el Museo de San Francisco, que es la antigua Casa do Despacho.
La entrada está justo frente a la de la iglesia y no olvidarse de que se pueden recorrer la cripta y las catacumbas donde se encuentran los sepulcros de los antiguos franciscanos y de algunos nobles y personalidades importantes de la ciudad.
Horarios:
Noviembre-Febrero: todos los días de 09:00-17:30.
Marzo-Octubre: todos los días de 09:00-19:00.
Julio, Agosto y Septiembre: todos los días de 09:00-20:00.
Precio:
Adultos: 3,50 €
Porto Card: 25% de descuento.
Otro monumento de gran importancia es el «Palacio Da Bosa» y justo enfrente tenemos el «Hospital Santo António».
Este palacio, es la sede de la Cámara de Comercio e Industria y es de estilo neoclásico. Está localizado en el barrio de la Ribeira y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Su contrucción empezó a mediados del S.XIX sobre las ruinas del antiguo convento franciscano anexo a la Iglesia de San Francisco, y se extendió durante casi cincuenta años. Viendo el resultado, no es de extrañar que la construcción de este edificio se prolongase tantos años, pues su interior está decorado suntuosamente por famosos escultores y artistas.
Por fin toca irnos a comer, después de tanto tiempo andando y viendo cosas hay que coger fuerzas.
El restaurante que elegimos para ir a comer fue «Cervejaria Brasão Aliados».
Lo que comimos no recuerdo exactamente que era, pero sí os puedo decir que la comida estaba super buena.
Por todo esto pagamos 31,80€.
Por último, dimos un paseo por la emblemática Avenida Dos Aliados. Os dejo unas fotos de lo que podemos admirar en su plaza.
 
Ya estamos llegando al fin de este precioso viaje, lo último que me queda por contaros, fue lo que hicimos el Lunes por la mañana.
Decidimos acercarnos hacia la costa ya que allí se encuentra el «Forte De São Francisco Xavier» que está hacia el lado izquierdo de la «Praia Internacional» y pertenece a la parroquia civil de Nevogilde.
Se construyó en algún momento del S.XV sobre la estructura que ya existía. El Rey Juan IV de Portugal ordenó la construcción de un nuevo fuerte en 1643, diseñado por el ingeniero militar francés Miguel de l’Ècole y dirigido por Fernando César de Carvalhais Negreiros, entonces capitán de la Armada Real.
 

Muy cerca de allí, podemos ver la «Fortaleza de São João Baptista da Foz do Douro».

Fue construida a finales del S.XVI para defender la costa y la entrada al río Duero.
Hoy en día es la sede de la Delegación Regional del Instituto de la Defensa Nacional y es un buen ejemplo de la arquitectura militar.
Se puede visitar de forma gratuita los días de semana entre las 09:00 y 17:30.
Y hasta aquí todo por hoy, espero que os haya gustado nuestra experiencia y lo podáis visitar cuantas veces necesitéis porque Oporto es una gran ciudad y tiene muchísimas cosas que ver.
Me voy despidiendo.
Un beeeesoo muy graande a tooodooos!!!😘😘😘

post a comment